Bitácora de admin

Vietnam, una oportunidad de oro para la Argentina

INTERNACIONALES
 
Vietnam, una oportunidad de oro para la Argentina
Cuarto destino de las exportaciones argentinas, con un superávit comercial a favor de nuestro país de 1.650 millones de dólares en 2017, este nuevo tigre asiático cobra cada vez mayor protagonismo en el comercio exterior argentino. Por Mariano Roca.
11 de agosto de 2018
 
 
Lejos de la atención mediática que genera el vínculo comercial con China, otro país asiático se ha convertido en un destino cada vez más atrayente de las exportaciones argentinas. Se trata de Vietnam, cuya economía ha venido creciendo en los últimos veinticinco años a un asombroso promedio del 6 % anual. Con el objetivo de fortalecer el intercambio bilateral y avanzar en nuevas líneas de cooperación, el canciller Jorge Faurie acaba de realizar una visita oficial a Hanoi, donde fue recibido por las máximas autoridades vietnamitas y participó de distintos foros y reuniones de negocios con empresarios locales.
 
El volumen del comercio bilateral con Vietnam alcanzó en 2017 los 2900 millones de dólares, con un saldo a favor de nuestro país de 1650 millones de dólares. El país asiático es el cuarto destino de nuestras exportaciones y, según datos del Ministerio de Agroindustria correspondientes al primer trimestre de 2018, se ubica como tercer destino de las exportaciones agroindustriales argentinas (8,1 % del total), solo superado por la Unión Europea (15,8 %) y Brasil (9,3 %).
 
Los principales productos adquiridos por Vietnam son: harina y pellets de soja, maíz, trigo, pescado y crustáceos, cueros y pieles. Según el pronóstico del HSBC, consignado en su informe "Argentina: un futuro brillante aún con desafíos", Vietnam aumentará un 243 % sus compras de productos argentinos de aquí a 2030.
 
El Canciller argentino Jorge Faurie visitó Vietnam. Argentina busca ampliar la balanza comercial bilateral, fortalecer la cooperación técnica y el intercambio empresarial y la superación de barreras al comercio. Foto: Cancillería.
El Canciller argentino Jorge Faurie visitó Vietnam. Argentina busca ampliar la balanza comercial bilateral, fortalecer la cooperación técnica y el intercambio empresarial y la superación de barreras al comercio. Foto: Cancillería.
UN CRECIMIENTO SORPRENDENTE
 
El progreso económico de este "tigre asiático", que cuenta con una población de 92,7 millones de habitantes en una superficie de cerca de 330.000 km2, ha tenido un fuerte impacto en la reducción de los índices de pobreza. Según datos del Banco Mundial, en 1993 cerca del 60 % de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y en 2014 ese porcentaje se había reducido al 13,5 %. Es decir, en solo dos décadas, cuarenta millones de vietnamitas lograron salir de esa situación.
 
El programa de reformas conocido como Doi Moi, aprobado por el gobernante Partido Comunista en 1986, permitió a este sufrido país del sudeste asiático lograr tasas de crecimiento sorprendentes y mejorar notablemente las condiciones de vida de su población. "En 1989 comenzó a aplicarse el programa integral de reformas, que presentaba algunas semejanzas con los ajustes estructurales y procesos de estabilización emprendidos por muchos otros países durante aquellos años", señala el politólogo español Antonio Peláez Tortosa, miembro del Panel de Expertos de Asia-Pacífico del Observatorio de Política Exterior Española de la Fundación Alternativas. "Así, la devaluación del dong (la moneda de Vietnam), una política monetaria expansiva y la desregulación laboral se combinaron con una fuerte reducción de los subsidios a las empresas estatales y una incipiente privatización del sector para fomentar la apertura comercial y la inversión extranjera", ilustra el experto en un documento de trabajo.
 
Hoy, Vietnam se ha convertido en el mayor exportador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) –organización a la que ingresó en 1995– y ocupa el puesto veintiséis entre los mayores países exportadores del planeta, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
 
 
Entre los desafíos de cara al futuro, los especialistas sugieren a las autoridades vietnamitas encarar una estrategia industrial que apunte a una mayor innovación tecnológica, aprovechando el factor demográfico que implica una población predominantemente joven, con un promedio de edad de 30,7 años. No es casualidad que la cadena CNN haya ubicado a la ciudad Ho Chi Minh (ex Saigón), capital comercial del país, entre las diez mejores metrópolis de países emergentes aptas para crear una start-up tecnológica. Entre los sectores más prometedores, figuran los servicios de e-commerce, la transmisión de música online y juegos para smartphones.
 
"El mayor beneficio que tuvo Vietnam al tomar parte en el proceso de integración regional fue que le permitió al país aprender cómo funciona la sociedad global", apunta el catedrático japonés Tsuboi Yoshiharu, quien destaca que la formalización del ingreso del país a la Organización Mundial del Comercio (OMC) se completó luego de once años de la solicitud original realizada en 1995. El último examen de las políticas comerciales vietnamitas, realizado por la OMC, subrayó que la economía está muy orientada al exterior y que el país sigue siendo "un destino atractivo para los inversores extranjeros, con un potencial de crecimiento a largo plazo", que ha aprovechado su adhesión a la ASEAN y una serie de acuerdos complementarios bilaterales "para impulsar las exportaciones de líneas competitivas de productos, por ejemplo, en las esferas de la agricultura, la pesca, los textiles, el calzado y los muebles".
 
El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Jorge Faurie, fue recibido por el Primer Ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc. Foto: Cancillería.
El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Jorge Faurie, fue recibido por el Primer Ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc. Foto: Cancillería.
Ahora bien, al referirse al impacto social de las políticas a las que Vietnam se comprometió al acceder a la OMC, Peláez Tortosa realiza el siguiente análisis: "Serán reducidos los subsidios destinados al cultivo de productos para consumo interno, se eliminarán los de productos orientados al mercado internacional, y se reducirán drásticamente los aranceles a la importación y las cuotas de productos muy sensibles para los agricultores nacionales, como azúcar y maíz. Los incentivos a la exportación de café y el monopolio de la comercialización de arroz por parte de empresas estatales también deberán desaparecer. Igualmente, los subsidios en sectores industriales intensivos en mano de obra, como el textil o el automovilístico, deberán ser abolidos o reducidos, las empresas estatales y privadas deberán adaptarse a la competencia extranjera y las medidas antidumping podrán continuar restringiendo el acceso vietnamita a mercados internacionales".
 
Aun cuando los economistas destacan que Vietnam cuenta con una clase media que aumenta a razón de dos millones de personas al año, una cuestión problemática sigue siendo la brecha existente entre ricos y pobres. Existe, por otro lado, el fenómeno de la corrupción dentro de las distintas estructuras del estado: según Transparencia Internacional, Vietnam se ubica actualmente en el puesto ciento trece, sobre ciento setenta y seis países evaluados en su Índice de Percepción de la Corrupción.
 
LOS VÍNCULOS CON EE. UU. Y CHINA
 
La decisión de dar vuelta la página de un capítulo nefasto para la historia estadounidense, como fue la guerra de Vietnam, tomó impulso durante la administración de Bill Clinton, quien decidió en 1994 poner fin al embargo económico que pesaba sobre este país, reanudó un año más tarde las relaciones diplomáticas y nombró en 1997 su primer embajador desde el fin del conflicto armado, en 1975.
 
En los últimos años, Vietnam se transformó en el mercado de mayor crecimiento de las exportaciones estadounidenses, con un aumento del 77 % entre 2014 y 2016. Por su parte, EE. UU. se ha consolidado como el primer importador de bienes y servicios vietnamitas, concentrando el 21 % de las exportaciones de este país asiático, seguido de China (10 %) y Japón (8,1 %).
 
 
"La ubicación de Vietnam en el extremo oriente de la península de Indochina convierte al país en un vínculo vital entre el este, el sudeste y el sur de Asia", señala el informe "Vietnam 2035", elaborado conjuntamente por el Ministerio de Planificación e Inversiones de Vietnam y por el Banco Mundial. Allí definen como "esencial" el vínculo con China, que representa actualmente el 20 % de la masa total de su intercambio externo. Allí se destaca, además, el atractivo que significa el bajo costo laboral vietnamita y su posibilidad de integrarse a las cadenas logísticas chinas. A su vez, sugieren que "con su emergente clase media, el mercado consumidor chino (el de más rápido crecimiento en el mundo) será cada vez más atractivo para los productores vietnamitas". En el plano de las relaciones bilaterales con Pekín, el mayor obstáculo es la disputa territorial en torno a la soberanía de las islas Paracel, en el mar de China Meridional, con sus implicancias en el manejo de los recursos ictícolas, energéticos y minerales.
 
En el contexto de "un orden mundial en rápida evolución", el informe "Vietnam 2035" sugiere a este país asiático "continuar construyendo alianzas sensatas, con la mirada puesta en sus intereses económicos y políticos de largo plazo".
 
 
https://www.infobae.com/def/internacionales/2018/08/11/vietnam-una-oportunidad-de-oro-para-la-argentina/

NUEVA ESTAFA PUEDE ROBAR LAS TARJETAS DEL 87% DE LOS ARGENTINOS: CÓMO PROTEGERSE

NUEVA ESTAFA PUEDE ROBAR LAS TARJETAS DEL 87% DE LOS ARGENTINOS: CÓMO PROTEGERSE

SE TRATA DE UN RANSOMWARE QUE SE LLEVA LOS DATOS DE LOS NAVEGADORES DE INTERNET MÁS POPULARES.

 

Hace pocas semanas salió a la luz un nuevo ransomware (es decir, un virus que “secuestra” datos de la víctima) que es capaz de robar la información de las tarjetas de crédito almacenadas en la base de datos de los navegadores Chrome y Firefox, dos de los dos más famosos del mercado.

 

El nuevo virus, descubierto por un investigadores de la empresa de seguridad informática Proofpoint, fue llamada Vega Stealer y es una variante del August Stealer que fue detectada a principios del mes de mayo a través de una campaña de correo electrónico. En él, los hackers utilizaban como excusa una oferta laboral para un lugar de e-commerce o la devolución de un producto comprado online.

 

En la Argentina, Chrome ostenta el 82% del mercado, mientras que Firefox lo sigue con el 5,5%, de acuerdo a datos recolectados por StatsCounter para principios de este año. A escala global, el navegador de Google se alza con el 58% de market share mientras que Firefox aparece con el 5%, detrás de Safari (de Apple) y UC Browser (un navegador muy popular en China).

 

Cómo funciona

El 8 de mayo, Proofpoint recibió y bloqueó una campaña de email de bajo volumen con asuntos similares a “Online store developer required” (se necesita desarrollador para tienda online, en español).

 

Mientras que algunos mails fueron enviados a individuos, otros se diseminaron a través de listas de distribución que incluía “info@” y “clientservice@” y similares para lograr conseguir más víctimas dentro de dos verticales del marketing y relaciones públicas, por un lado; y retail e industria, por otro.

 

El mail traía un adjunto llamado “brief.doc” que contenía una serie de comandos que descargaban el archivo ejecutable con el virus. Ese ejecutable se instalaba en el directorio “Música” bajo el nombre "ljoyoxu.pkzip".

 

Una vez que se ejecutaba procedía a recolectar los datos mencionados. En el caso del navegador de Google, se lleva contraseñas, datos de tarjetas de crédito (nombre, fecha de vencimiento y número de tarjeta), cookies y el perfil completo de los usuarios. En el de Mozilla, en tanto, recolecta los archivos de las carpetas que guardan las contraseñas y las claves.

 

Estos mails salieron de la misma IP que un virus que se envió el día anterior, 7 de mayo, y que se conoció como August Stealer. La campaña iba dirigida al mismo target de usuarios pero los asuntos eran diferentes: estaban orientados a la devolución de un producto online.

 

Este virus podría convertirse en una amenaza de largo plazo, advirtieron los investigadores informáticos que lo analizaron. “Si bien Vega Stealer no es el malware más complejo de los que circulan hoy, sí muestra la flexibilidad de este tipo de amenazas”, explicaron. “Como su sistema de entrega es similar al de otros virus más extendidos y maduros, Vega tiene el potencial de convertirse en una amenaza de largo plazo.”

 

 

 

Formas de evitarlo

Todos este tipo de virus se aprovechan de una práctica conocida como ingenieria social que se aprovecha, para ponerlo en términos sencillos, de un posible interes que puede generar. Por esto suelen funcionar campañas que ofrecen Netflix a $1 por un año y similares, casos que hemos reseñado en Infotechnology.com.

 

 

¿Cómo protegerse? Más allá de lo obvio, o sea, no abrir mails con los asuntos mencionados más arriba, siempre conviene dudar de ofertas demasiado buenas para ser verdad y nunca jamás hay que descargar archivos de fuentes cuya reputación no se conoce o, si viene de un amigo, analizar si el mail que envía tiene sentido (es decir, si no parece algo que se envío a todo el mundo). 

 

https://www.infotechnology.com/online/Nueva-estafa-puede-robar-las-tarjetas-del-87-de-los-argentinos-como-protegerse-20180713-0004.html

De la TV a la empresa: lecciones de liderazgo y estrategia de La casa de papel

De la TV a la empresa: lecciones de liderazgo y estrategia de La casa de papel

La popular serie española ofrece enseñanzas paralos ejecutivos que deben actuar en situaciones límite.

 

A ver, quiero las máquinas funcionando las 24 horas! -decía eufórica Nairobi, una de las antiheroínas protagonistas de la serie española La casa de papel-. ¡Cada vez que paramos perdemos medio millón, así que no vamos a parar!". Mientras caminaba ostentando un rifle de asalto, motivaba a los trabajadores secuestrados al grito de: "¡Alegría, fiesta, ilusión!".

El argumento de la historia es sencillo. Se trata de una banda de delincuentes que toma la Casa de la Moneda en Madrid con el objetivo de pasar adentro el tiempo suficiente como para imprimir 2400 millones de euros. Para conseguirlo, ingresan en un operativo comando calculado a la perfección. Luego de algunas escaramuzas, consiguen atrincherarse dentro del infranqueable edificio con más de 60 rehenes en su poder. ¿Cómo pudieron lograr semejante proeza? Veamos.

1Tener un liderazgo fuerte

El líder es un misterioso y brillante personaje conocido como El Profesor. Fue él quien planificó con cuidado y en detalle el asalto más grande de la historia. En poco tiempo se gana el respeto y la admiración del grupo. Como en el caso de otras series televisivas, la capacidad de liderazgo de los delincuentes es un ejemplo que muchas organizaciones podrían imitar.

2 Apostar a la diversidad

El Profesor se esmeró en armar un equipo compuesto por personas diversas en cuanto a su origen y a sus habilidades. Hay miembros de distinta identidad de género, de varias nacionalidades, con habilidades complementarias; hay intelectuales y hay musculosos... Cada uno aporta valor al conjunto de una manera única.

3 Fortalecer al grupo

Varios meses antes de dar el golpe, El Profesor reunió a los integrantes de la banda en una casa de campo alejada. Tal como hacen los equipos directivos, fue una especie de "retiro espiritual" en el que se buscaba mejorar las habilidades, interiorizarlos de la estrategia y los detalles del plan, y fortalecer los lazos entre los coequipers.

4 Motivar al equipo

En este caso, la motivación principal carece de ambigüedades: un botín superior a los 200 millones de euros para cada uno. Asimismo, cada personaje tiene su motivos personales para jugarse a una aventura de altísimo riesgo. Por ejemplo, Tokio es buscada por asesinato y no tiene mucho que perder, Berlín tiene una enfermedad terminal y Denver lo hace para acompañar a su padre.

5 Compromiso compartido

Para evitar eventuales filtraciones, no se divulga ningún detalle personal y se adoptan nombres de ciudades como apodos de manera que no se conozcan entre sí. El pacto es que "lo que pasa en Vegas queda en Vegas". Aquellos que no lo comparten tienen la libertad para retirarse. Puede haber discrepancias mientras están dentro de la "sala de reuniones", pero una vez afuera todos deberán estar alineados tras el objetivo común.

6 Planificación detallada

Si en algo se destaca El Profesor es en su capacidad de planificación. Comenzó a idear el asalto a la Casa de la Moneda de Madrid en su infancia, a partir de las enseñanzas impartidas por su padre, que era un ladrón profesional. Su cuidado por los detalles es obsesivo. Dentro del complejo laberinto que diseñó, hizo construir el túnel de escape cinco años antes del golpe.

7 Animarse a improvisar

Tal como dice Henry Mintzberg -el célebre gurú de la estrategia corporativa-, a pesar de contar con una "estrategia deliberada", la realidad puede no resultar como se pensaba. Frente a las eventualidades, es necesario tener suficiente flexibilidad para aplicar una "estrategia emergente". Si bien la estrategia de El Profesor tiene contemplados los posibles movimientos del enemigo (incluso, como un gran maestro de ajedrez, los conduce a realizarlos), no duda en ajustarla cuando los hechos se lo imponen.

8 Poner el cuerpo por el equipo

Para tener una visión global de la acción, El Profesor permanece fuera del lugar de los hechos. Por medio de cámaras de seguridad y de comunicación analógica (para que no sea detectada), controla toda la operación. Sin embargo, durante una conversación casual, descubre que Helsinki no había cumplido su tarea de mandar a compactar un auto empleado durante la preparación del robo. Consciente de que puede tener elementos incriminatorios, sale de su escondite y arriesga su vida para solucionar el descuido. En otra acción, seduce a la inspectora a cargo de la contraofensiva para investigar a fondo a su adversario y anticipar sus próximos pasos.

Más allá de las obvias cuestiones éticas, La casa de papel ofrece muchas lecciones para los líderes y para sus colaboradores. Su creador, Álex Pina, demuestra que conoce en profundidad los desafíos empresarios. A veces, vale más buscar aprendizajes en historias no tan ficticias que recurrir a otros medios más costosos.

El autor es profesor de la Escuela de Negocios de la UTDT

Por: Eugenio Marchiori

https://www.lanacion.com.ar/2129852-de-la-tv-a-la-empresa-lecciones-de-liderazgo-y-estrategia-de-la-casa-de-papel

Las redes sociales se usan más en los países en desarrollo, pero se estancaron en las economías ricas

El uso de las redes sociales subió de un 38% a un 53% en las economías pobres, mientras que en las ricas pasó del 61% al 60%, según un nuevo estudio del Pew Research Center

Mientras se discuten los beneficios y los costos del uso de internet y las redes socialesla web sigue en crecimiento en el mundo mientras que el uso de las plataformas como Facebook o Twitter aumenta en los países en desarrollo pero se estanca en los países desarrollados. Según el Pew Research Center (PRC), el 53% de las personas conectadas usan las plataformas de networking, pero "esa cifra esconde amplias diferencias en el mundo".

El uso de las redes sociales pasó de un 38% a un 53% entre 2015-2016 y 2017-2018 en las economías pobres, pero en las ricas pasó del 61% al 60% en el mismo periodo, según la investigación. "La relación entre el uso de las redes sociales y la riqueza del país no es tan fuerte como sí lo es con respecto al acceso en general a internet y la propiedad de un smartphone", estableció el trabajo. La encuesta abarcó 37 países y 40.448 personas.

En las 19 economías emergentes y en desarrollo donde el PRC realizó los sondeos hubo un aumento constante en el uso de internet durante los últimos cinco años: si en 2013-2014 el 42% de las personas dijeron que usaban la red, en 2017-2018 el promedio subió a un 64% de gente en línea. En los 17 países ricos estudiados, la penetración de la conectividad pasó del 86% al 87% en el mismo periodo.

 

Una progresión similar se observó en el uso de los teléfonos inteligentes: entre 2013-2014, la cuarta parte de las personas en países pobres poseían un dispositivo que pudiera acceder a la red y a distintas apps; en 2017-2018, el porcentaje había pasado al 42% de la población. En las economías fuertes el 72% de la gente tenía smartphone en los dos momentos analizados.

El uso de las redes, en cambio, mostró la tendencia inversa: a estancarse y hasta decrecer mínimamente en los países desarrollados y aumentar en los emergentes y en desarrollo. "Por ejemplo, Medio Oriente se destaca por sus niveles relativamente altos en comparación con otras regiones", señaló el trabajo, "aunque sólo Israel es una economía avanzada allí".

Ese promedio se debe a otros países de Medio Oriente y África del Norte, que como los cinco encuestados mostraron un 68% de los usuarios de internet en las redes sociales. "Y en los siete países de América Latina analizados, ninguno de los cuales se considera una economía avanzada, el 59% usa las redes sociales, en comparación con el 55% de los diez países europeos sondeados, todos los cuales se consideran desarrollados", según PRC.

No obstante, las redes sociales se mantienen relevantes en muchas naciones poderosas. Las tasas de intercambio en ellas siguen siendo de dos tercios o más de las personas conectadas en los Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Canadá, Israel y Suecia.

Algunas economías fuertes mostraron niveles particularmente bajos de uso de las redes sociales: Alemania, con el 40%, y Japón, con el 39%, entre ellas. El informe también citó los casos excepcionales por el intenso uso: en Filipinas, el 88% de los usuarios de internet tienen cuentas en las redes sociales, y el 94% en Jordania.

"A pesar del creciente uso de internet y de la posesión de smartphonesla división digital se mantiene en el mundo", detalló la investigación. "Por ejemplo, los habitantes de los países más ricos tienen tasas más altas de uso de internet y de posesión de teléfonos inteligentes. Sin embargo, entre la gente que usa internet, aquellos en los países en desarrollo suelen tender más a interactuar en plataformas como Facebook y Twitter que sus contrapartes en economías desarrolladas".

También dentro de los países se mantienen las brechas: la edad, el nivel de educación, los ingresos y el género "todavía distinguen a quienes usan internet y quienes no lo hacen, a quienes están en las redes sociales y quienes no lo están", según PRC.

https://www.infobae.com/america/tecno/2018/07/12/las-redes-sociales-se-u...

Cómo se maneja la imagen de una marca desde las redes sociales

 

Cómo se maneja la imagen de una marca desde las redes sociales
 
Los community managers explican las ventajas y riesgos de la comunicación instantánea; quiénes son y cómo arman sus estrategias
 
Por Clarisa Herrera  | Para LA NACION
 
  
Pertenecen a la generación digital y tienen el desafío de manejar la comunicación de las empresas en redes sociales. Su vínculo con el mundo 2.0 es cómodo y natural, prácticamente crecieron con la tecnología como parte de sus vidas. Cuentan con estudios vinculados a la comunicación, los negocios o las relaciones públicas, pero además, son fanáticos de los dispositivos móviles y con conexión permanente, por lo que conocen la dinámica de Internet como nadie.
 
Allí, en ese nuevo mundo social, las empresas enfrentan a un consumidor activo, que participa, comenta y exige achicar las brechas que antes los separaban de ellas. Las empresas los buscan como parte indispensable del engranaje de la comunicación online porque cuentan con un conocimiento que hoy cotiza alto: cómo manejar en tiempo real la imagen de marcas y negocios, con los peligros y ventajas que encierra la era de la comunicación instantánea.
 
 Los community managers tienen el desafío de manejar las marcas desde las redes sociales. Foto: ilustración / Carlos Bonardi
Los objetivos de la tarea de los community managers van desde generar relaciones a largo plazo con los usuarios, hasta ser fuente de información. Lo importante, según explican, es qué es lo que se dice y cómo, pero sobre todo, escuchar y contener al usuario.
"La clave está en generar conversación, pero también en publicar contenido relevante y pertinente, que sea tan atractivo como para querer compartirlo con el resto", señala Santiago Vidal Rivero, director del Departamento Regional de Servicios de Social Media de Brandigital, consultor en Medios Sociales y estratega de las campañas de Adidas.
 
Vidal Rivero comenta que el día a día del trabajo incluye medir el impacto y la participación a través de las diferentes plataformas. El combo usual de perfiles que suele desplegarse en redes sociales se constituye por Facebook, Twitter y la plataforma de geolocalización Foursquare. Por ejemplo, Adidas cuenta con 10 fanpage en Facebook que totalizan más de 26 millones de fans.
 
Los perfiles sociales de MercadoLibre también están enfocados a nivel regional: "En Facebook ya contamos con 1.200.000 fans y en Twitter unos 26.000 seguidores", puntualiza Mariano Favia, de 24 años, licenciado en Administración y Sistemas y Head of Social Media Marketing Corporate de MercadoLibre.
 
 
Santiago Vidal Rivero, consultor en Medios Sociales y estratega de las campañas de Adidas. 
Normalmente se estipulan una cantidad de publicaciones por día: "Como mínimo uno y como máximo 3, entre las 11 y las 16, además de responder a los usuarios. No es un horario caprichoso sino que responde a la actividad de las comunidades", aclara Analía Baggiano, licenciada en Relaciones Públicas y Social Media Manager de la agencia digital Wakamole para cuentas como La Campagnola y Arcor Helados, entre otras compañías.
 
Favia coincide: "Más de dos publicaciones por día es molesto para las personas. En general, la atención fuerte de la comunidades está en las mañanas, dado que chequean sus perfiles antes de empezar su jornada laboral"
 
RESPETAR DÍAS Y HORARIOS DE PUBLICACIÓN
 
Salvo casos excepcionales, se suelen respetar días y horarios de publicación: "Una excepción puede ser algún acontecimiento de contexto como un temporal, el fallecimiento de una persona pública relevante o alguna medida que afecte a la sociedad", destaca Baggiano.
 
Florencia Lujani, estudiante de Publicidad y con tan sólo 23 años, cuenta con trayectoria en la administración de perfiles. Entre otras cuentas de primer nivel, lleva adelante en forma independiente la comunicación online de la cadena de cafetería y pastelería Nucha: "Al estar vinculados a los dulces, el desayuno y la merienda son los momentos más convocantes, por eso los posteos se realizan por la mañana y a media tarde", indica.
 
Y agrega: "Se suelen acompañar todos los posteos con imágenes, ya que los productos son muy tentadores y las fotografias siempre llaman la atención de los fans. El material de la fotógrafa y diseñadora de la empresa es uno de los pilares fundamentales. Yo ideo los contenidos que son supervisados por ella y por un gerente de la empresa", explica Lujani.
 
 
Florencia Lujani, con 23 años, lleva adelante la comunicación online de la cadena Nucha. 
Los contenidos se suelen consensuar previamente con cada cliente, alineados con la estrategia de producto y comunicación.
 
En este sentido, Vidal Rivero aclara: "Tenemos delineado un proceso para la gestión de contenidos donde intervienen el cliente y los diferentes recursos de la agencia. Manejamos un calendario de contenidos, semanal y mensual. El tono de comunicación también está supervisado".
 
En el caso de MercadoLibre el acento está puesto en la capacitación: "Los contenidos no son supervisados porque de esta manera se perdería el dinamismo si tenemos que chequear con el departamento de Relaciones Públicas o Marketing cada vez que publicamos contenidos. Lo que hacemos es brindar un intensivo programa de capacitación donde se aprenden los tonos, las mejores prácticas y el tipo de comunicación", subraya Favia.
 
LA ACTUALIDAD
 
Una parte fundamental de la tarea es estar informados de lo que pasa y de fechas claves del mes (Día del Padre, Del Niño, etcétera) para potenciar la comunicación, empatía y participación de la comunidad.
 
"Si el tema del momento tiene que ver con nuestras campañas lo utilizamos -indica Vidal Rivero- con ello logramos un mayor alcance social de nuestras publicaciones"
 
 
Mariano Favia, Head of Social Media Marketing Corporate de MercadoLibre. 
"No podemos estar por fuera de lo que pasa pero a nosotros nos interesa el comercio electrónico. A nuestros seguidores nos les interesa qué pasa en la tv ni la política, evitamos generar controversia alguna", afirma Favia.
 
Salvador Luca, Director de Redes Sociales de la agencia Cero Negativo, es responsable de la comunicación de varias marcas de Unilever. "En el caso de Axe, por ejemplo, se trabaja mucho sobre los conceptos de las campañas, que son muy populares, pero si explotó un tema que es más relevante para tomarlo y publicarlo, lo hacemos. No queremos perder la espontaneidad que debería haber en las redes sociales. Hay temas que son de un día o de una hora y si no te subiste, perdiste la oportunidad", plantea.
 
NO TODO ES "ME GUSTA"
 
En términos de redes sociales, los números no siempre son sinónimos del éxito de la estrategia: "La cantidad tiene que venir acompañada de la calidad. No sirve de nada tener un millón de "me gusta" si no son miembros activos. Es decir, la cantidad de personas que "hablan de" un tema planteado es la manera más importante de medir el éxito de una estrategia", señala Vidal Rivero.
 
El tipo de contenidos que se comparten en las comunidades, difiere por rubro. Baggiano comenta que "en La Campagnola, los usuarios comparten recetas elaboradas con los productos de la marca. Suelen llegar pedidos de recetas y consejos culinarios".
 
Por su parte, Luca describe: "Para Axe todo pasa por la seducción y la conquista. Los fans preguntan por la música de los comerciales, participan en los juegos que les proponemos, pero la mayoría de los comentarios vienen de las experiencias personales; expertos los asesoran en cómo acercarse a una chica, cómo conquistar o herramientas para romper el hielo".
 
En contraposición, en empresas más ligadas a servicios, el tono de la comunidad suele endurecerse: "En ese tipo de cuentas es común recibir consultas referidas al uso del servicio, fallas en los productos, guía para la resolución de problemas y temas orientados a servicios de soporte y post venta", afirma Baggiano.
 
COMUNICACIÓN INSTANTÁNEA: EL RIESGO DEL TIEMPO REAL
 
Si bien la comunicación en tiempo real puede generar riesgos, no deja de ser una oportunidad única para las empresas. El ida y vuelta con la marca queda plasmado y a la vista de todos. "Siempre hay que contestar con amabilidad, no importa lo que no estén diciendo o la forma en que lo hagan, nunca hay que perder las formas, representamos una marca", recomienda Baggiano.
 
Por su parte, Vidal Rivero afirma: "Contamos con cuadros donde definimos escenarios posibles y planes de acción en cada caso, cuándo moderar, cuándo no. Hay respuestas inmediatas en busca de contención al usuario y otras respuestas prearmadas y aprobadas por el cliente", remarca Vidal Rivero.
 
En otros rubros, las aguas son mucho más calmas: "La cantidad de reclamos es muy baja y las crisis, inexistentes. Las cosas dulces y el chocolate tienen adeptos en todos lados", cuenta Lujani.
 
CASOS DE CRISIS
 
Si se desató una crisis, es recomendable leer todo lo que se está hablando, analizar la situación y estudiar los pasos a seguir.
 
Vidal Rivero cuenta que se suele convocar a un comité de crisis "que toma decisiones y baja un plan de acción a seguir por todos los involucrados para hablar el mismo idioma acortando al máximo los tiempos de gestión".
 
Recientemente, Starbucks protagonizó una insospechada crisis de imagen, como consecuencia de la interpretación de un mensaje en redes sociales, que resultaba poco claro.
 
A través de sus perfiles sociales, la empresa había pedido disculpas por ofrecer vasos y mangas de origen nacional a raíz de las trabas a la importación. La repercusión fue tal, que las críticas y comentarios negativos crecieron exponencialmente en horas y provocaron una verdadera crisis. Rápidamente, la empresa comunicó que se había tratado de un error en la redacción. Fue una prueba de cómo un término mal utilizado puede derivar en el comienzo de un gran dolor de cabeza.
 
 
 Starbucks Coffee Ar@StarbucksAr 
Pedimos disculpas, ya que debido a un quiebre temporario de stock, en algunas tiendas se están utilizando vasos y mangas nacionales. Saludos
16 Jul 12 ReplyRetweetFavorite
Al respecto, Diego Paolini, Gerente General de Starbucks Coffee Argentina comenta: "En Starbucks reconocemos a las redes sociales con el poder y la importancia que poseen, son el único medio que nos permite comunicarnos de la forma en que verdaderamente valoramos la comunicación: teniendo la posibilidad de obtener un feedback."
 
En esta línea, Paolini concluye: "Nuestro aprendizaje es constante y los desafíos son muchos. Ratificamos nuestro compromiso en revisar los procesos en forma completa antes de transmitir un mensaje a nuestros seguidores, manteniendo aún la espontaneidad, autenticidad y frescura que nos caracteriza".
 
El fenómenoToddy
 
En enero pasado, la marca de polvo para chocolates Toddy -adquirida por Pepsico en 2008- lanzó al mercado las galletitas del mismo nombre.
 
El éxito de ventas fue tal, que el producto se agotó en las góndolas en pocas semanas, desatando una gran repercusión en las redes sociales, donde los usuarios, a través de hashtags y comentarios, rogaban por la vuelta del producto. Los usuarios hicieron crecer la reputación y la fama del producto. Fue un ejemplo claro de cómo, en manos de los usuarios, la imagen de un producto tiene a veces suerte incierta. También es una muestra de cómo frente a medios consolidados como la televisión o la gráfica, las redes sociales evidencian todo su poderío para mover la aguja del mercado sin que sea necesario inversión publicitaria alguna..
 

Social Media

 

                                                              

Twitter  @anahical          www.facebook.com/anahi.calderon.3                   Skype anahic